Calendar

Evaluación Clínica

Evaluación Clínica

Los pacientes con deterioro cognitivo o demencia precisan un diagnóstico preciso y temprano, una valoración de las áreas cognitivas dañadas y de la gravedad de dichos daños, la aplicación de medidas terapéuticas adecuadas y el seguimiento de su evolución que con frecuencia es progresiva y puede presentar eventuales complicaciones. En estas tareas están implicadas varias disciplinas clínicas y básicas.

La Plataforma Clínica se creó con una vocación traslacional para indagar en el conocimiento clínico-evolutivo de las patologías neurodegenerativas, como mediación de las ciencias básicas y sociales implicadas en su estudio, y para explorar nuevas vías de su tratamiento. En la Plataforma Clínica la prioridad es el avance en el conocimiento de las enfermedades neurodegenerativas causantes de demencia, especialmente de la enfermedad de Alzheimer, para, en último término, obtener un mejor tratamiento para los que, directa o indirectamente, las sufren.

Un equipo de especialistas en Neurología, Neuropsicología y Enfermería conforman la Plataforma y colaboran con los geriatras, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y trabajadores sociales del área asistencial de la Residencia del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía. En ella se llevan a cabo las siguientes tareas:

  • Evaluaciones de varias cohortes de voluntarios que proporcionan los datos clínicos, cognitivos y sociodemográficos que dan sentido a las muestras biológicas y de neuroimagen obtenidas de forma paralela en otras plataformas y dan soporte a las investigaciones del centro.
  • Revisiones periódicas y protocolizadas de los pacientes de la Residencia aneja que participan en un programa de seguimiento con evaluaciones de su estado neurológico, afectivo y funcional, su rendimiento cognitivo, y otras variables analíticas, genéticas, y de neuroimagen que se obtienen en paralelo. Todos estos datos se contrastan posteriormente con los hallazgos histopatológicos en los cerebros donados dentro del programa.
  • Evaluaciones clínicas de pacientes que acuden a nuestro centro solicitando una primera o segunda opinión diagnóstica.
  • Recogida de datos clínicos de los donantes del banco de tejidos para que su examen neuropatológico tenga mayor alcance.
  • Programas de intervención con terapias farmacológicas y no farmacológicas.
  • Colaboración con las otras plataformas del centro en la realización de proyectos de investigación clínica y traslacional.
  • Mediación entre los profesionales básicos, los familiares y los cuidadores de los pacientes. Este papel es esencial para que pacientes, familiares y cuidadores conozcan la finalidad investigadora de CIEN, y colaboren con las líneas de investigación tanto de cara al interior como al exterior.

evaluacion-clinica
clinico
Grupo de trabajo
Teodoro del Ser Quijano

Dr. Medicina, especialista en Neurología - IP y responsable

Meritxell Valentí Soler

Dra. Medicina, especialista en Neurología

María Ascensión Zea Sevilla

Dra. Medicina, especialista en Neurología - Coordinadora Madrid-DFT

María Belén Frades Payo

Lic. Psicología, Posgrado en Neuropsicología

Elizabeth Lucía Valeriano Lorenzo

Lic. Psicología, Posgrado en Neuropsicología

Isabel López Torres

Dra. En Ciencias de la Salud. Lic. en Psicología - Coordinadora SCAP-AD

Mario Ricciardi

Médico, especialista en Neurología. Estudiante de doctorado.

Marta Antón

Graduada en enfermería con postgrado en docencia.

Sandra Anguís

Secretaría de la Plataforma de Evaluación Clínica

Líneas de investigación

Los intereses de la Plataforma de Evaluación Clínica de CIEN se centran en las siguientes líneas prioritarias de investigación:

  • Cohorte del ‘Proyecto Vallecas’: Explotación de los datos obtenidos en el seguimiento clínico, neurológico y neuropsicológico durante más de 10 años de esta cohorte de más de mil voluntarios.
  • Cohorte del Proyecto Vallecas Alzheimer Fundación Reina Sofía (VARS): evaluación clínica, longitudinal, de los pacientes que se encuentran en el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía CAFRS, tanto en régimen de internamiento (unidades de vida) como de asistencia diurna (Centro de Día), con registro protocolizado de datos neurológicos, psiquiátricos, neuropsicológicos, demográficos, analíticos, terapéuticos y de neuroimagen, y obtención del cerebro de los individuos donantes.
  • Registro de individuos mayores de 60 años cognitivamente normales o con deterioro cognitivo ligero, con examen neuropsicológico, Resonancia Magnética cerebral, y recogida muestras de sangre y líquido cefalorraquídeo. Este proyecto, SCAP-AD, liderado por CIEN, se desarrolla en 14 centros nacionales con el objetivo de identificar marcadores digitales, clínicos, de neuroimagen y plasmáticos de la enfermedad neurodegenerativa incipiente y la fase prodrómica de la enfermedad de Alzheimer.
  • Registro de pacientes con diagnóstico clínico de demencia frontotemporal, con examen neuropsicológico, Resonancia Magnética cerebral, recogida muestras de sangre y líquido cefalorraquídeo y desarrollo de marcadores diagnósticos mediante técnica RT-QUIC y análisis de microvesículas extracelulares de origen neuronal. Este proyecto, liderado por CIEN, se desarrolla en colaboración con los principales centros hospitalarios de Madrid con el doble objetivo de identificar marcadores diagnósticos de la demencia frontotemporal y facilitar la participación futura de estos pacientes en ensayos clínicos terapéuticos.
  • Estudio de las trayectorias cognitivas de los individuos del Proyecto Vallecas.
  • Estudio clínico-patológico de pacientes de enfermedad de Alzheimer precoz.
  • Sueño y actividad en los voluntarios del Proyecto Vallecas
  • Análisis espacial de los cambios de grosor de las capas retinianas en la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Colaboración con el Instituto de Tecnología del Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación ACE.
  • Estudio clínico-patológico de la angiopatía amiloide cerebral en la enfermedad de Alzheimer.
  • Marcadores diagnósticos de la Enfermedad de Alzheimer obtenidos en saliva. Colaboración con la empresa noruega Pre-Diagnostics AS dentro del programa europeo Horizon.
  • Marcadores diagnósticos de la angiopatía amiloide cerebral en la enfermedad de Alzheimer. Colaboración con la empresa noruega Pre-Diagnostics AS dentro del programa europeo Horizon.
  • Normas robustas para test neuropsicológicos en adultos de 70 a 85 años.
  • Estado de salud y hábitos de vida como factores de riesgo de deterioro cognitivo y demencia.
  • Deterioro cognitivo sutil.
  • Estudio clínico-patológico de la patología múltiple en la enfermedad neurodegenerativa.
  • Colaboraciones en el proyecto internacional COSMIC.
Publicaciones Destacadas
  • Plasma Neurodegenerative Biomarkers in Cognitively Preserved Nonagenarians

    Este estudio investiga los biomarcadores neurodegenerativos en plasma de nonagenarios cognitivamente preservados, proporcionando información sobre el envejecimiento saludable.
    Ver publicación
  • Trajectory of Cognitive Decline Before and After Stroke in 14 Population Cohorts

    Este artículo analiza la trayectoria del deterioro cognitivo antes y después de un accidente cerebrovascular en 14 cohortes poblacionales, ofreciendo una visión integral de los cambios cognitivos asociados al ictus.
    Ver publicación
  • Additive Impact of Cardiometabolic Multimorbidity and Depression on Cognitive Decline: Findings from Multi-Regional Cohorts and Generalization from Community to Clinic

    La investigación aborda cómo la multimorbilidad cardiometabólica y la depresión afectan conjuntamente al deterioro cognitivo, basándose en datos de múltiples cohortes regionales.
    Ver publicación
  • Dimensions of Cognitive Reserve and Their Predictive Power of Cognitive Performance and Decline in the Elderly

    Este estudio explora cómo las diferentes dimensiones de la reserva cognitiva pueden predecir el rendimiento cognitivo y su declive en personas mayores.
    Ver publicación
  • Education and Literacy as Risk Factors of Dementia after Stroke and Transient Ischemic Attack: NEDICES Study

    Este artículo examina cómo la educación y la alfabetización actúan como factores de riesgo de demencia después de un accidente cerebrovascular y ataque isquémico transitorio, según el estudio NEDICES.
    Ver publicación
  • The Health Status: The Ignored Risk Factor in Dementia Incidence. NEDICES Cohort

    Este estudio destaca el estado de salud como un factor de riesgo ignorado en la incidencia de demencia, basado en la cohorte NEDICES.
    Ver publicación
  • Predementia Constructs: Mild Cognitive Impairment or Mild Neurocognitive Disorder? A Narrative Review

    Esta revisión narrativa analiza los constructos predemencia, comparando el deterioro cognitivo leve con el trastorno neurocognitivo leve.
    Ver publicación
  • Impact of Individual and Neighborhood Dimensions of Socioeconomic Status on the Prevalence of Mild Cognitive Impairment Over Seven-Year Follow-Up

    Este estudio investiga cómo las dimensiones individuales y del vecindario del estatus socioeconómico impactan en la prevalencia del deterioro cognitivo leve durante un seguimiento de siete años.
    Ver publicación
  • Combined Alzheimer's Disease and Cerebrovascular Staging Explains Advanced Dementia Cognition

    La investigación sugiere que una clasificación combinada de la enfermedad de Alzheimer y el estado cerebrovascular puede explicar la cognición en demencias avanzadas.
    Ver publicación
  • Effects of Commonly Prescribed Drugs on Cognition and Mild Cognitive Impairment in Healthy Elderly People

    Este estudio evalúa cómo los medicamentos comúnmente prescritos afectan la cognición y el deterioro cognitivo leve en personas mayores sanas.
    Ver publicación